Noam Chomsky, Rigoberta Menchú y otros 62 intelectuales exigen embargo militar a Israel

Escrito por  Kaos. Solidaridad con Palestina

Según destaca el comunicado de los intelectuales, “la capacidad de Israel para poner en marcha este tipo de ataques devastadores con impunidad proviene en gran parte de la vasta cooperación militar internacional y del comercio de armas que Israel mantiene con gobiernos cómplices de todo el mundo.”

La carta fue publicada por el diario ‘The Guardian‘, en donde figuras públicas como la guatemalteca Rigoberta Menchú o el argentino Adolfo Pérez Esquivel, ganadores del Nobel de la Paz, lamentan que Israel haya desatado “una vez más toda la fuerza de su Ejército contra la población palestina”.

Los firmantes de la carta exigen un embargo militar inmediato a Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza.

“Hacemos un llamado a las Naciones Unidas y a los gobiernos de todo el mundo a tomar medidas inmediatas para aplicar a Israel un embargo militar integral y legalmente vinculante, similar al impuesto a Sudáfrica durante el apartheid,” señala el comunicado.

Entre los firmantes se encuentra el Premio Nobel de la Paz de la Argentina, Adolfo Pérez Esquivel, así como sus colegas Desmond Tutu, de Sudáfrica, Rigoberta Menchú, de Guatemala, Mairead Maguire, de Irlanda, Jody Williams, de Estados Unidos, y Betty Williams, de Irlanda del Norte.

“Israel ha desatado una vez más toda la fuerza de su ejército contra la población palestina cautiva –arranca el texto–, sobre todo en la sitiada Franja de Gaza, en un acto inhumano e ilegal de agresión militar. El actual ataque de Israel contra Gaza hasta el momento ha matado a muchos civiles inocentes, ha causado cientos de heridos y devastado la infraestructura civil, incluido el sector de la salud, que ya estaba gravemente deteriorado.”

Según destaca el comunicado de los intelectuales, “la capacidad de Israel para poner en marcha este tipo de ataques devastadores con impunidad proviene en gran parte de la vasta cooperación militar internacional y del comercio de armas que Israel mantiene con gobiernos cómplices de todo el mundo.”

También firmaron el texto el músico británico Roger Waters, la escritora estadounidense Alice Walker, el teólogo de la liberación brasileño Frei Betto, el sindicalista sudafricano Zwelinzima Vavi, su colega brasileño Joao Antonio Felicio, el filósofo esloveno Slavoj Zizek, el académico israelí Nurit Peled, el británico ex presidente del PEN Gillian Slovo y la escritora india Gita Hariharan.

“A partir de 2008, EE.UU. comenzó una ayuda militar a Israel que rondará 30 mil millones de dólares, mientras que las ventas militares anuales israelíes al mundo llegan a miles de millones de dólares. En los últimos años, los países europeos han exportado armas a Israel por valor de miles de millones de euros, y la Unión Europea ha financiado a las empresas militares y a las universidades israelíes con becas de investigación en el ámbito militar por un valor de cientos de millones de euros”, señala el comunicado.

Los intelectuales acusaron a los países emergentes de apoyar de palabra a Palestina mientras financian las campañas represivas de Israel. “Las economías emergentes, como India, Brasil y Chile, aumentan rápidamente su comercio y cooperación militar con Israel, a pesar de que afirman apoyar los derechos palestinos.”

Entre los firmantes también aparecen Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco, de España; Chris Hedges, periodista, Premio Pulitzer 2002, de EE.UU.; Boots Riley, rapero, poeta, productor de artes, de EE.UU.; y Noam Chomsky, filósofo, analista político, de EE.UU.

http://www.kaosenlared.net/secciones/s/derechos-humanos/92601-noam-chomsky,-rigoberta-mench%C3%BA-y-otros-62-intelectuales-exigen-embargo-militar-a-israel

Éxodo palestino tras la brutal matanza de Shujaiya

OFENSIVA CONTRA GAZA / AL MENOS 89 MUERTOS EN EL ATAQUE ISRAELÍ A UN BARRIO DE LA CIUDAD

CUARTOPODER | Publicado: 20/7/2014
 
 
Noventa palestinos muertos en un solo día, la gran mayoría en el barrio de Shujaiya, al este de la ciudad de Gaza. La jornada más sangrienta de la ofensiva israelí contra la Franja deja un total de 430 muertos, 112 de ellos niños o menores de edad, así como 45 mujeres y 25 ancianos. El ataque aéreo y terrestre contra el mencionado barrio ha sido tan brutal que el Comité Internacional de la Cruz Roja ha exigido a las partes un alto el fuego de cinco horas para poder evacuar a muertos y heridos. Tras la paralización momentánea de los combates, cientos de personas han huido del barrio en un éxodo del que son una pequeña muestra la imágenes de este post.

Desde el lado israelí también se hace balance de bajas. Las Fuerzas Armadas aseguran que 13 soldados han muerto hoy domingo en la ofensiva, la mayor cifra de bajas en un solo día que tiene en años el Ejército de Israel.

Huida_palestinos_barrio_shujaiya

 

Éxodo_tras_matanza_de_Shujaiya copia

madre_hijos_huída_Shujaiya

casa_en_llamas_Shujaiya

huída_Shujaiya_bandera_blanca

Paramédicos_palestinos

rescate_persona_fallecida_Shujaiya

Colombia – Así se inauguró la ‘Semana por los desaparecidos’

Publicado 28 May 2014
Conversatorio con relatores de los informes Conversatorio con relatores de los informes Foto por Álvaro Cardona

Colombia tiene tres veces más desparecidos que los que hubo en las dictaduras de Chile y Argentina. Esta es una de las revelaciones que se hicieron ayer en el marco de la inauguración de la ‘Semana por los desaparecidos. Ausencias que interpelan’, la cual tuvo lugar en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá.

El evento que contó con la participación de 440 asistentes y que reunió por primera vez a doce organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada de todo Colombia, sirvió para lanzar los cuatro informes  que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó sobre el tema, en un proceso que se prologó por más de dos años de trabajo.

Estos tratan las siguientes temáticas:

Este lanzamiento contó también con la asistencia del ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, quien destacó este trabajo como fundamental para lograr que haya verdad en el proceso de paz actual y los venideros, ya que “no es posible una paz sobre la base del olvido”, afirmó.

Así mismo, Gonzalo Sánchez, director del CNMH, habló del significado de la desaparición forzada en la historia de Colombia como una herramienta de invisibilización, usada principalmente por agentes del Estado, que sigue vigente, que tuvo un capítulo reciente en los mal llamados ‘falsos positivos’ y que se sigue practicando en Buenaventura, entre otros lugares de la geografía nacional.

El encuentro también sirvió para que los autores del informe discutieran los hallazgos de sus investigaciones, las cuales permitieron consolidar la cifra oficial del número de colombianos desaparecidos en los últimos 40 años: 26.000.

Frente a los cuatro informes, Janeth Bautista, directora de la ‘Fundación Nydia Érika Bautista’,  afirmó que por primera vez los familiares de las víctimas de desaparición forzada “no se sienten solos”, al tiempo que criticó el tratamiento que el Estado le ha dado a este crimen y exigió acciones más efectivas para combatir esta atroz práctica.

El evento terminó con los alabados de las ‘Madres por la vida’ de Buenaventura y con el lanzamiento de la exposición ‘Ausencias’, del argentino Gustavo Germano que estará durante un mes en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.

Así se desangró España

El final de la Guerra Civil provocó la huida de cientos de miles de republicanos que trataban de escapar de la represión franquista. El grueso se asentó en México y Francia y, en menor medida, en la URSS y Argelia

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 31/03/2014

 

Vencidos, cansados y sin nada en sus manos. Cientos de miles de republicanos abandonaron España entre 1936 y 1939 tratando de escapar de la represión del ejército y la dictadura franquista. Casi 500.000 lo hicieron a pie atravesando los Pirineos en febrero de 1939 para llegar a Francia. Otros huyeron en barcos fletados por la República o en pequeñas embarcaciones con destino al norte de África, a la propia Unión Soviética o a alguna República iberoamericana. Habían perdido la Guerra Civil y también su libertad. En España ya no había sitio para ellos.

«La RAE eliminó en 1950 la palabra exilio. No existía el exilio y no existían los exiliados en la política de la dictadura», explica aPúblico la experta enEstudios Hispánicos de la Universidad William & Mary en Virginia (Estados Unidos) Francie Cate-Arries. El falangista José Esteban Vilaró explicó a la perfección cuáles eran las intenciones del régimen de Franco respecto a los exiliados: «Los rojos republicanos vivirán solamente en la infamia. Después, desaparecerán para siempre».

Cuenta Virgilio Botella, exiliado español en México, que Eduardo Santos, expresidente de Colombia, le dijo que el exilio de 1939 era el más trágico de la historia de España. «Su exilio es el destierro de todo un pueblo, desde el analfabeto hasta los hombres de mayor ciencia y cultura, desde el pobre de solemnidad hasta banqueros y ricos notorios, desde el simple ciudadano hasta el jefe de Estado, pasando por militares, nobles y sacerdotes», afirmó Santos.

El destierro del pueblo republicano ha sido documentado y analizado por la catedrática Alicia Alted en la obra La voz de los vencidos (Aguilar). La historiadora da buena cuenta en su obra del destino de los exiliados señalando que «se puede rastrear la presencia» de españoles republicanos en países tan alejados geográficamente como China, Indonesia, Indochina o Australia. «El grueso se asentó en México y Francia, en menor medida en la Unión Soviética y Argelia», señala Alted, que afirma la República Dominicana también acogió a cerca de 4.000 refugiados.

Durante la Guerra Civil también fueron evacuados alrededor de 33.000 niños, calcula Alted. El país que acogió un mayor número de menores fue Francia, cerca de 20.000. A Inglaterra fueron unos 4.000 niños. Bélgica recibió en torno a 5.000. A la URSS llegaron 2.900 en cuatro expediciones. México albergó 463; Suiza, a unos 430, y Dinamarca, un pequeño grupo de 100.

Campos de concentración en Francia

 En febrero de 1939 casi 500.000 personas atravesaron la frontera francesa a través del Departamento de Pirineos Orientales. «Muchos eran mujeres, niños, ancianos, inválidos… sin responsabilidades políticas, ni militares, que se habían visto impelidos a marchar empujados por le miedo físico o psicológico de los últimos momentos de una guerra perdida», describe Alted.

Los republicanos, sin embargo, no fueron acogidos en Francia como esperaban en un país que consideraba ‘el derecho de asilo’ como seña de identidad. Una vez atravesada la frontera, describe la catedrática, los exiliados eran agrupados en campos de triage, donde se procedía a su distribución. Los niños, mujeres, ancianos y enfermos eran conducidos en trenes hacia localidades del centro o el oeste de Francia. A los hombres civiles y a los antiguos combatientes del ejército republicano se los llevaba a los campos de concentración o internamiento donde, además, hubo mujeres y niños.

A mediados de febrero estaban internados 257.000 españoles; de ellos, 180.000 en los campos de Argelès y Saint-Cyprien, 65.000 en los campos del Vallespir y 30.000 en los de la Cerdaña. Alted recoge el testimonio de Juan Martínez, quien estuvo en los campos de Argelès y Saint-Cyprien: «Cuando llegué al dichoso campo quedé como atontado de asombro, aquello era un hormiguero de hombres detrás de las alambradas tirados en la arena y muchos guardias, moros y negros senegaleses con el dedo en la ametralladora en posición frente al campo. Increíble pero verdad».

Además, 55.000 españoles estuvieron adscritos además a las Compañías de Trabajadores Extranjeros, unidades militarizadas mandadas por oficiales del ejército francés. En torno a 12.000 fueron enviados a la línea Maginot y al «Primer Frente», y unos 30.000 a la zona comprendida entre la línea Maginot y el río Loire. Los integrantes de estas Compañías trabajaban en obras públicas, construcción o reparación de instalaciones militares, la industria bélica… Por último, otros 6.000 españoles se enrolaron en los Batallones de Marcha de Voluntarios Extranjeros.

Republicanos en los campos nazis

 La catedrática Alted calcula que fueron a Alemania de manera forzada unos 40.000 republicanos españoles. Aunque no todos corrieron la misma suerte, hubo muchos de ellos que terminaron en campos de concentración nazis. En el complejo de Mauthasen, que incluía otros campos como Gusen, fueron internados algo más de 7.000 republicanos de los que morirían 5.000. En otros campos como Buchenwald, Bergen-Belsen, Dachau, Auschwitz, Ravensbrück, Flossenburg, Nevengamme u Oranienburg, estuvieron internados unos 1.000.

En este último, el de Oranienburg, un campo situado cerca de Berlín y destinado a albergar a personajes de algún relieve político o intelectual de los países ocupados, estuvieron algo menos de un centenar de españoles, entre ellos, el que fuera presidente del Gobierno de la República durante la Guerra, Francisco Largo Caballero.

La periodista Montserrat Llor recogió en Vivos en el averno nazi las experiencias de decenas de españoles que sobrevivieron a los campos de concentración nazis. Uno de ellos es Marcelino Bilbao, fallecido recientemente, que vivió en primera persona los experimentos científicos nazis.

«Terrible, allí ya estaba. Había llegado al campo un terror de doctor. Entra en una barraca, coge la maleta y se sienta. Prepara las inyecciones. Allí llegabas tú, para que te inyectara, como castigo o como experimento a ver cuánto tiempo resistías. Y aquel hombre, allí sentado, sin mirar a nadie, pinchaba. A algunos les daban convulsiones; a otros se los llevaban a rastras. Ese día no fui yo, pero sí algunos de mis compañeros de barraca. Los que vivían estaban rotos en la cama, no podían moverse. Luego me tocó a mí, seis sábados consecutivos me inyectaron [benceno] al lado del corazón. Nos cogieron a 30, sólo 7 logramos sobrevivir a los pinchazos», relató Bilbao a Llor en su domicilio de Châtellerault (Francia).

México. El exilio intelectual

 Entre 1939 y 1950 fueron a México entre 20.000 y 24.000 españoles, en función de las fuentes. Los primeros fueron un grupo de 464 niños que desembarcaron en Veracruz el 7 de junio de 1939, la mayoría de clase obrera y en menor medida de una burguesía baja. La mayoría provenían de Barcelona y Madrid. «La mayoría de los refugiados que llegaron a México eran casados e iban en compañía de sus familias y provenían del sector terciario», explica Alted.

Durante los meses de febrero a mayo de 1939 estuvieron yendo a México una serie de responsabilidades que habían tenido un papel relevante en la Guerra, como Indalecio Prieto, Juan Prieto o el general Miaja. En junio y julio llegaron a México varias expediciones formadas por los barcos Sinaia, Mexique e Ipanema.

Claudi Esteva Fabregat, que iba en el Sinaia, recuerda: «Cuando llegamos, para nosotros fue un día de felicidad suprema. Me acuerdo que había una gran cantidad de jarochos [nombre con el que se conocía a los naturales de Veracruz] esperándonos en el puerto, que había unas autoridades, pero especialmente para nosotros fue importante el recibimiento sindical, fue un recibimiento popular (…) Y nosotros no sabíamos prácticamente nada de México».

Chile. El último poema de Neruda

 Entre abril y julio de 1939, Neruda estuvo trabajando en el exilio de españoles a Chile. A instancias de Neruda, el Gobierno de la República contrató el Winnipeg para el traslado de unos 2.365 exiliados. La mañana del 4 de agosto de 1939 partió el barco y todo el pasaje portaba en su mano un folleto que les había entregado Neruda: «Chile os acoge». Llegaron a Valparaíso la noche del 3 de septiembre.

El desembarco se inició en la mañana del día 4 y, como recuerda Ovidio Oltra, «los muelles (…) se encontraban repletos de multitud expectante, amiga, formada por antiguos emigrantes españoles, algunos refugiados que acababan de llegar y muchos chilenos (…), hombres y mujeres de toda condición, autoridades municipales, nacionales, miembros del Senado y de la Cámara de los Diputados (…) Valparaíso nos recibió de manera entusiasta y en un día de primavera, lo que casi siempre es un augurio al llegar a un nuevo país.

Entre el pasaje se encontraba Isidro Martín, viudo de 41 años,. Atrás dejaba una vida entera dedicada a los zapatos y a sus tres hijos que quedaban en Portillo (Toledo). «Mi padre marchó con la pena de que sus hijos pudieran acusarlo de abandonarlos. Desde que llegó no hizo otra cosa que trabajar para traer a sus hijos», recuerda Matilde Martín, hija del nuevo matrimonio que Isidro mantendría en Chile, en conversación telefónica con Público.

URSS. Los niños de la guerra

 El exilio en la URSS, describe Alted, presenta básicamente cuatro características que lo singularizan frente al exilio republicano en otros países de Europa y América. El rasgo más diferenciador es que el colectivo de españoles numéricamente más importante que se encontraba en ese país al finalizar la Guerra Civil era el de los casi 3.000 niños que fueron evacuados en varias expediciones entre 1937 y 1938. Junto a ellos había otros colectivos que también fueron durante la Guerra: el de los maestros y el personal auxiliar que había acompañado a los niños; el de los alumnos pilotos que iban a estudiar a las escuelas soviéticas de aviación; y el de los tripulantes de los barcos españoles que se encontraban en ese país o navegando hacia él cuando terminó la contienda.

La primera expedición oficial de niños partió de Valencia rumbo a Yalta el 17 de marzo de 1937. Había 72 niños, la mayoría de Madrid. La segunda expedición se empezó a organizar en mayo de 1937 ante la implacable ofensiva de las fuerzas de Franco en Vizcaya. En la madrugada del 13 de junio, cinco días antes de que cayera Bilbao, salieron del puerto de Santurce alrededor de 4.500 niños en el barco Habana, rumbo a Burdeos. Aquí, 1.495 niños, en gran parte vascos, fueron embarcados en el buque Sontay con dirección a Leningrado, donde tuvieron una entusiasta recogida. La tercera expedición partió el 24 de septiembre de 1937 desde el puerto de El Musel (Gijón). En un carguero francés iban 1.100 niños casi todos asturianos, santanderinos y vascos.

El carguero iba hacia Burdeos, pero fue interceptado por el buque Cervera, a las órdenes de Franco, y tuvo que desviar su rumbo hacia Saint Nazaire. Aquí algunos niños fueron desembarcados y los restantes trasladados al buque soviético Kooperatsia que zarpó con dirección a Londres, donde una parte de los pequeños embarcaron en el Félix Dzerzhinki hacia la URSS. La última expedición fue a finales de 1938 y estuvo integrada 300 niños de Catalunya, Aragón y la costa mediterránea.

Uno de los niños a bordo de esos barcos fue Francisco Mansilla, quien actualmente es el presidente del Centro Español de Moscú. «Me trasladaron a Gandia cuando el asedio de Madrid en el otoño del 36. Allí, un señor ruso preguntó quién quería ir a la Unión Soviética y yo levanté la mano. Mi padre me dice que me iba al paraíso del del proletariado. Lo que él no sabía era que me iba al infierno del proletariado», explica Francisco a Público.

Norte de África. Los últimos expatriados

El número total de exiliados que desembarcaron en las costas norteafricanas fue de unos 12.000, la mayor parte, unos 7.000, lo hicieron en el puerto de Orán, según informes del Gobierno de Argelia. Casi todos ellos permanecieron aquí hasta la liberación de esta zona por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, a excepción de algo más de la mitad de los que desembarcaron en Túnez (protectorado francés desde 1881) y del cerca de un centenar de militantes y dirigentes comunistas que, en mayo de 1939, marcharon desde Argelia a la URSS.

Al igual que sucedió en Francia, tampoco en los territorios franceses del norte de África se había previsto nada para acoger a la posible oleada de los últimos momentos de la Guerra. Por ello, hubo que improvisar centros de internamiento, algunos en la ciudad, pero otros en los muelles donde desembarcaban. «Entre los refugiados que llegaron a Argelia, la proporción de población civil era elevada, muchos de ellos constituían familias enteras», escribe Alted.

El campo de concentración más importante fue el de Morand, que llegó a tener algo más de 3.000 internados. Se encontraba en una zona muy inhóspita, donde soplaba con fuerza el siroco y se alcanzaban temperaturas superiores a los cincuenta grados en verano.

Conrado Lizcano, que ha escrito sobre su experiencia en estos campos, coincidió en él con el poeta Pedro Salinas. Lo describe así: «Era un hombre delgado, tímido y afable que no sustentaba ninguna ideología concreta, pero que se sentía identificado de corazón con la causa del pueblo español y las mejores inquietudes culturales y artísticas del mundo moderno (…) Un buen día lo vi llegar jubiloso con el petate en la mano. Había logrado la ¡liberación! A través de una embajada iberoamericana que lo había reclamado».

Fotografías

1. Refugiados españoles en 1939 en Argeles Sur Mer. GETTY

2.  Marcelino Bilbao, superviviente a los campos nazi. Fotografías facilitadas por Montserrat Llor.

3.  Niños españoles enviados a Morelia (México) para salvarles de la Guerra Civil, saludan puño en alto a su llegada a México en junio de 1937.

4. Fotografía tomada en junio de 1939 mientras el barco era acondicionado para su viaje a Chile. Biblioteca Nacional de Chile.

5. Imagen del barco que salió de Gijón con destino a la URSS el 24 de septiembre de 1937.

http://www.publico.es/politica/511365/asi-se-desangro-espana

Así se gestó el último parte de Franco: «La guerra ha terminado»

Día 30/03/2014
Temas relacionados
Cuando se cumplen 75 años, ABC accede al documento original con el que el Caudillo decretó el fin de la Guerra Civil

La voz de Fernando Fernández de Córdoba, actor de profesión, sonó a través de la ondas poco después de las 10.30 con el habitual énfasis y engolamiento, pero también especialmente emocionada. Era un momento muy especial y eso pesaba en el ambiente. Fue entonces cuando se escucharon en todo el país las famosas palabras: «Parte oficial de guerra, del cuartel general del generalísimo, correspondiente al día de hoy, primero de abril de 1939, tercer año triunfal. En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, primero de abril de 1939, año de la victoria. El generalísimo Franco».

De esa forma se ponía punto final a una de las etapas más trágicas de la historia de España, una guerra fratricida que había dejado tras de sí cerca de 200.000 cadáveres y miles de exiliados. Aún quedarían algunos focos de resistencia y continuarían las ejecuciones fruto de la represión posterior. Pero, en ese momento, el bando nacional celebraba su victoria.

Poco antes del mensaje radiofónico, la noticia de la caída de la última resistencia republicana en la provincia de Alicante, en cuyos muelles había tenido lugar una desesperada y agónica huida de partidarios de la República, había llegado hasta el palacio de los Muguiro, en el Parque de la Isla, en Burgos, cuartel general y sede del gobierno de Franco, desde donde este dirigía las operaciones militares desde mediados de 1937.

Así se gestó el último parte de Franco: «La guerra ha terminado»

abc
Martínez Maza con Franco

A aquellas horas, el general se encontraba en la cama, aquejado de una gripe, y se dice que fue la única enfermedad capaz de postrarlo durante el tiempo que duró la contienda. Algunos opinan que la fiebre fue resultado del final de la tensión que había soportado durante esos tres últimos años, cuando ya el avance de sus tropas era casi un paseo militar desde la caída de Madrid el 28 de marzo. A la habitación entró el teniente coronel y ayudante de campo de Franco, José Martínez Maza, para comunicarle la ya esperada noticia. Franco respondió con un escueto «muchas gracias».

Correcciones del documento

El autoproclamado Jefe del Estado se levantó y se dirigió a su escritorio, donde escribió un primer borrador. Tras finalizar, lo repasó e hizo algunas correcciones: puso «cautivo y desarmado el ejército rojo» encima de «haber desarmado a la totalidad del ejército Enemigo rojo»; cambió «fuerzas» por «tropas» y escribió «objetivos» con todas sus letras encima de la abreviatura. Hizo un último repaso, lo pasó a limpio y se lo dio a su ayudante para que fuera mecanografiado. Según José María Zavala en su libro «1939. La cara oculta de los últimos días de la Guerra Civil», «pese a ser el más hábil de los nueve taquimecanógrafos del cuartel general, el soldado Muñoz Navarro fue incapaz de terminar aquel último parte de guerra. Temblaba de emoción mientras introducía el cliché de multicopista en el rodillo de la máquina de escribir».

El teniente coronel Antonio Barroso fue el encargado de llevar una copia hasta los estudios de Radio Nacional, donde fue leído al país. Del cliché se realizaron tantas copias que quedó inservible. Incluso, cuenta Zavala, «los propios mecanógrafos tuvieron que desprenderse de sus copias para atender la demanda de personajes importantes».

Pero, poco antes, el comandante Martínez Maza le preguntó a Franco si se podía quedar con ese papel amarillento, además del lápiz con el que habían sido escritas aquellas palabras. Franco no puso objeción.

En exclusiva

Así se gestó el último parte de Franco: «La guerra ha terminado»

e. agudo
Mercedes Martínez, hija del teniente coronel, con el parte

Así ha permanecido este documento, primero en las manos del teniente coronel hasta su muerte en 1963, y después en las de sus familiares. Excepto una fotografía en blanco y negro realizada por la agencia Efe hace varias décadas, no existía ninguna otra imagen pública de este borrador. Hoy, ABC muestra en exclusiva y en color este trozo de la historia de España, justo cuando se cumplen 75 años de la redacción de las famosas palabras que tantas vidas había costado redactar. Mercedes Martínez, hija del teniente coronel protagonista de este relato, cuenta algunos detalles, como, por ejemplo, la explicación de la utilización del término «Año triunfal» desde el inicio de la contienda. Según ella, «tanto Franco como mi padre eran muy católicos, y, según la Iglesia, no se podía empezar una guerra si no se estaba seguro de que se iba a ganar. Por eso aquella frase debía responder a ese convencimiento en la victoria».

José María Martínez Maza, el filtro de Franco

España, vendida al fascismo

La ayuda militar y económica prestada por Alemania e Italia desde los primeros compases de la guerra fue clave para la victoria del ejército de Franco. El Estado español de abril de 1939 debía a Hitler 372 millones de marcos y a Mussolini 6.926 millones de liras

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 30/03/2014 08:00 Actualizado: 30/03/2014

Hitler y Franco durante su encuentro en Hendaya.

Hitler y Franco durante su encuentro en Hendaya.

Mito número uno de la Guerra Civil española: el conflicto bélico debe ser interpretado en clave interna y la fecha del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 se explica por el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio del mismo año y la «anarquía» a la que conducía la República. Mentira. La realidad es que la elección del 18 de julio como fecha del golpe se explica por los contratos de compra de armas que los conspiradores monárquicos firmaron con la Italia fascista de Mussolini el 1 de julio mediante los cuales los italianos se comprometieron a entregar a los golpistas 47 aviones de guerra y miles de bombas, ametralladoras y municiones.

«De todos los países que intervinieron en la Guerra Civil el que más recursos invirtió fue, sin duda, Italia, que sin embargo era más débil que Alemania y la Unión Soviética, porque Mussolini consideró que podría influir en la orientación futura de la política española», explica el historiador Ángel Viñas en la obra 75 años después. Las claves de la Guerra Civil española (Ediciones B) de Mario Amorós, que asegura que la firma de los contratos con la Italia fascista demuestran que «los conspiradores pensaban que el golpe de Estado podía fácilmente derivar en una guerra civil» y que el asesinato de Calvo Sotelo no afectó a la sublevación militar. «La sublevación hubiera estallado igualmente. Todo estaba preparado. Incluso el ‘detalle’ de los aviones», prosigue Viñas.

«De los países que intervinieron en la guerra el que más recursos invirtió fue, sin duda, Italia», apunta Viñas

El historiador Ángel Viñas desveló en la obra colectiva Los mitos del 18 de julio (Crítica) los contratos que materializaron la ayuda italiana. Fueron, exactamente, cuatro documentos con sus correspondientes anexos. El primer contrato ascendía a un valor 16.246.750, 55 liras e incluía doce aviones Savoia 81; 10.000 bombas de dos kilogramos; 500 bombas de 50 kilos; 1.500 de 100; y 100 de 250; más carburantes y lubricantes. «Es muy importante destacar que los suministros objeto de este primer contrato debían entregarse durante el mes de julio. Es decir, eran la punta de lanza que había de asegurar el éxito de la sublevación en el curso de las siguientes semanas», asegura Viñas.

Los tres siguientes contratos recogieron la compra de decenas aviones caza CR 32, hidroaviones Macchi 41, un hidro Savoia 55X, proyectiles perforantes, más motores, ametralladoras, etc. En total, estos cuatro contratos. «El importe final de los contratos romanos ascendió, pues, a la suma de 39.286.876,37 liras (…) En resumen, se trató de un montante de 339 millones de euros. Una cifra nada desdeñable, aunque menos desdeñable era que había que pagar a tocateja, a la entrega del material», escribe Viñas.

El Duce financia a Falange

La ayuda militar contemplada en estos cuatro contratos descritos no fue la única que Mussolini prestó a los sublevados. Desde junio de 1935 el Duce estuvo transfiriendo 50.000 liras mensuales. La operación -describe José Ángel Asiaín en La financiación de la Guerra Civilespañola (Crítica)– se rodeó del más estricto secreto, hasta tal punto que incluso José Antonio Primo de Rivera iba cada dos meses a París a recoger personalmente los fondos, no utilizando en ningún momento los servicios de los medios italianos en Madrid, ni la valija diplomática.

«En todo caso, parece claro que esa subvención permitió a Primo de Rivera y a los falangistas emanciparse financieramente y que el partido pudiera satisfacer sus necesidades más perentorias sin recurrir a la ayuda de los monárquicos», escribe José Ángel Asiaín.

Bonos del Tesoro para Mussolini

Una vez acabada la Guerra, el Gobierno de Franco procedió a la negociación de la liquidación de la deuda con el Gobierno italiano. El total del crédito ascendía a 6.926 millones de liras más otros 300 millones que había prestado la banca italiana. El proceso de liquidación no planteó, en cambio, ningún problema, debido a «la generosidad que en todos los momentos las altas jerarquías del Estado italiano», dice Sánchez Asiaín. «El Gobierno italiano propuso fijar en 5.000 millones de liras la deuda total. El resto quedaba condonado», escribe el economista, que añade que la devolución del crédito de 300 millones de euros fue objeto de «un acuerdo especial».

Así, para la devolución de tal cantidad de dinero el Gobierno español debía emitir, y consignar a favor del Gobierno italiano, bonos del Tesoro español no transferibles ni pignorables. El acuerdo fue materializado en el BOE el 5 de febrero de 1942 cuando se estableció que, superadas «las dificultades de orden material para confeccionar los títulos en que se ha de quedar representada la deuda al Gobierno de Italia por suministros especiales durante ‘la guerra española de liberación’ , el ministro de Hacienda emitiría y entregaría a la administración central del Banco de Italia cinco mil bonos del Tesoro español de un millón de liras cada uno.

El resultado de la II Guerra Mundial fue favorable a los intereses de España, al menos, en lo referido a la devolución de la deuda. La notable depreciación de la lira, que se produjo en el período 1942-1967, provocó que el peso de la deuda disminuyera considerablemente, en términos reales, para la España de Franco.

La ayuda de la Alemania de Hitler

Pero sí la ayuda de Italia fue la más importante en términos cuantitativos, la alemana tuvo especial importancia en términos cualitativos. Si bien Mussolini había prestado su ayuda con la intención de influir al máximo en la política española, Ángel Viñas relata que fue Hitler y su III Reich el que fascinó al general Francisco Franco. «En el transcurso de la Guerra Civil la nación que deslumbraría a Franco fue Alemania, no Italia. Por eso, cuando acabó la contienda, Franco gravitó hacia el III Reich a pesar de los roces que había tenido con ellos«, asegura Viñas, que afirma que si bien Franco tomó muchas cosas importantes de la Italia fascista como «los sindicatos verticales» él estaba «fascinado» por los nazis.

«Los golpistas trataron de acercarse desde el primer momento a Alemania en busca de ayuda»

Al contrario que la Italia fascista, la Alemania nazi no tuvo nada que ver con el golpe de Estado de 1936. Los alemanes no intervinieron en España hasta que comenzó la Guerra Civil. Los golpistas trataron de acercarse desde el primer momento a Alemania en busca de ayuda. El proceso oficial de petición de ayuda de los sublevados a Alemania comenzó el 21 de julio, cuando Franco, tratando de llegar a Hitler de la forma más directa y rápida, recibió a Johannes Berbhardt, del que sabía que estaba en condiciones de contactar con facilidad, y sin trámites administrativos, directamente con el propio Hitler.

Entre los motivos por los cuales Hitler aceptó la petición de ayuda de Franco se encuentra, según Sánchez Asiaín, la «simpatía hacia los planteamientos anticomunistas» y la posibilidad de «utilizar el conflicto español como un laboratorio para mejorar las técnicas de los ejércitos alemanes». Así, Hitler decidió mandar unos JU-52 de transporte cuanto antes a Marruecos para trasladar a las tropas de Franco a la península.

Sin embargo, los motivos políticos no fueron los que más pesaron en la decisión de Hitler. Relata el autor de La financiación de la Guerra Civil española que «pronto quedó claro que la península Ibérica formaba parte de sus objetivos comerciales, y que la riqueza minera era un importante objetivo». «La intervención alemana en la Guerra Civil española, y el volumen de su ayuda, no puede entenderse sin tener en cuenta la política de aprovisionamiento de materias primas, especialmente de minerales aplicados a las necesidades de guerra», escribe.

A través de varias empresas, Hitler trazó un «perfecto mecanismo» para explotar la dependencia de Franco de la ayuda militar y económica alemana. La más importante de ellas fue Hisma, que se convirtió en un instrumento decisivo de la influencia alemana cuyo último objetivo «era reducir España a una especie de protectorado alemán».

372 millones de marcos

Así, una parte considerable de la deuda que España contrajo con Alemania fue pagada por compensación, es decir, con exportaciones españolas a Alemania, sobre todo de minerales. Cabe recordar que en enero de 1939, casi la mitad del comercio exterior de la España de Franco se dirigía a Alemania y que, por otra parte, ha quedado más que demostrado que los alemanes intentaron cobrarse con creces su ayuda, y que para conseguirlo hicieron todo lo que estuvo en sus manos, al menos, hasta su derrota en la II Guerra Mundial.

Una vez terminada la Guerra Mundial, Alemania fijó la deuda de la España de Franco en 372 millones de marcos, incluyendo el coste de la Legión Cóndor, que los alemanes cifraron en 99 millones de marcos. No obstante, la dictadura de Franco y la de Hitler jamás llegaron a un acuerdo para devolver el importe de la deuda aunque sí que encontraron una solución política de entendimiento mutuo para demorar el acuerdo firmado en 1941 que permitía a los alemanes hacer compras en España sin pagar su importe. «Y minerales, aceite y naranjas, entre otras cosas, fueron enviados a Alemania sin generar divisas para la economía española», concluye Sánchez Asiaín.

http://www.publico.es/politica/511227/espana-vendida-al-fascismo

Pechos ‘planchados’, la otra mutilación femenina

Por: María Antonia Sánchez-Vallejo | 06 de febrero de 2014

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14020616/43994fa6-f6e4-4bf1-998b-7f41e097c7a1.png

Una mujer asiste con su hijo a una sesión de prevención en Duala / Joe Penney (Reuters)

Las víctimas son niñas prepúberes, entre ocho y once años. Les aplastan los pechos durante meses con un objeto candente para evitar que adquieran turgencia y su volumen atraiga demasiado pronto el interés de los hombres. Es una práctica ancestral denominada “planchado del pecho” y originaria de Camerún, pero hay un creciente número de casos en Reino Unido.

Dicen sus defensores que es un modo de preservar a las chicas del acoso sexual e incluso de evitar embarazos precoces. Nada más lejos de la realidad: la tortura ha demostrado su ineficacia a la hora de impedir la actividad sexual a edades tempranas. En 2010, alrededor del 30% de las camerunesas habían sido madres antes de cumplir los 18 años, según el Fondo de Población de la ONU.

Lejos de la repercusión que otras prácticas de mutilación sexual femenina han alcanzado en el mundo –precisamente esta semana se celebraba el Día Internacional Tolerancia Cero contra las distintas formas de mutilación genital, que afectan a 125 millones de mujeres en 29 países de África y Oriente Próximo-, el fenómeno de las niñas con los pechos deformados sigue siendo en su mayoría  un secreto. También las víctimas callan sobre lo sucedido, en parte porque asumen que es lo mejor para ellas –el discurso tradicional-, y apenas reconfortadas por las mujeres de la familia, que les aseguran que sus pechos volverán a crecer cuando sean mayores.

El silencio perpetúa la práctica y todas sus consecuencias, entre las que se cuentan abscesos, picores, descarga de leche, infecciones, disimetría de las mamas, mastitis, infecciones, fiebre alta, piel quemada y daño en los tejidos… por no hablar de las secuelas psicológicas.

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14020616/efee8cdb-e9fc-439a-b2eb-e39204f8254f.png

Uno de los instrumentos utilizados para ‘aplanar’ los senos / Joe Penney (Reuters)

El planchado afecta al 24% de las camerunesas –es decir, una de cada cuatro-, y es más común entre la población cristiana y animista del sur del país que en el norte, de mayoría musulmana, donde sólo se ven afectadas el 10% de las mujeres, sostiene el Fondo de Población de la ONU. En 2006, unos cuatro millones de camerunesas habían experimentado el proceso, que puede repetirse a diario durante más de un año, y otros cuatro millones eran víctimas potenciales del mismo, según la agencia alemana de cooperación internacional, que había dado la voz de alarma un año antes.

No es una práctica privativa de Camerún; también se realiza en Guinea-Bissau y en países del centro y el oeste de África como Chad, Togo, Benín y Guinea-Conakry. Más de la mitad de las agresiones (en torno al 58%) son perpetradas por la propia madre de la menor, aunque también suelen participar otras familiares. A menudo el padre permanece ajeno al suceso.

La ONG CAME Women and Girls Development Organisation, con base en Reino Unido, convocó recientemente una conferencia para dar luz pública al fenómeno, que la ONU ha incluido entre los crímenes más comunes que se perpetran contra las mujeres. Otros grupos locales, como la Asociación Red de Tías de Camerún (Renata), formada por víctimas del planchado, alientan campañas de radio y televisión dirigidas a 45.000 estudiantes de zonas rurales.

Las animosas Tías también han publicado carteles en los que se describen los tipos de objetos usados (lascas de piedra, martillos, espátulas, incluso la mano de un mortero calentado sobre brasas), un catálogo de horrores para una tortura silenciosa y, ojalá, cada vez menos secreta. Según el Gobierno camerunés, la práctica se ha reducido en un 50% desde que fuera detectada por primera vez, en 2005 y accidentalmente, durante una investigación de la agencia alemana de cooperación.

Victima

Una mujer de 28 años, víctima del ‘planchado’ de pechos, en su casa de Duala / Joe Penney (Reuters)

Represión sexual en Burgos

por Comunidad LGTB de Burgos

Domingo, 26 de Enero de 2014

 

La comunidad LGTB de Burgos denuncia las agresiones que gays, lesbianas y transexuales, vienen sufriendo desde hace años en la ciudad, por parte de grupos fascistas y neonazis.

 

Esto unido a la ausencia de políticas LGTB por parte de todos los grupos municipales lleva a situaciones de ostracismo y formas, refinadas o no, de violencia.  Algunos grupúsculos fascistoides se organizan para agredir a personas LGTB que, por miedo a afrontar un proceso judicial y volver a ser el objetivo de nuevos ataques, no denuncian, quedando- en la mayoría de los casos- impunes estas acciones.

 La comunidad LGTB advierte que, hasta el momento, estos trágicos sucesos han quedado- en la mayor parte de los casos-  silenciados u obviados. La crisis y la vuelta al armario en trabajos y lugares de ocio hace de la comunidad LGTB burgalesa casi un ente invisible, siempre fragmentado.

Los últimos sucesos  han ocurrido en el parque de La Isla, cuando homosexuales que  transitan por el mismo y lo usan como discreto lugar de encuentro, fueron agredid@s. Los ataques se producen también en parques como Fuentes Blancas, La Quinta y La Isla, además de en  las zonas de esparcimiento, algunos bares o el pinar de Cortes, donde se han producido agresiones con piedras, insultos  y hostigamientos continuos.

Los ataques se producen de madrugada y especialmente en los momentos en que las personas LGTB expresan su sexualidad, ligando, practicando cruising o simplemente mostrándose afecto en público, lo que ha conllevado en disputas y peleas provocadas por personas homófobas y de extrema derecha que pretenden que Burgos siga siendo una ciudad sitiada a gays, bolleras, transexuales, presas de un miedo  propio de otros tiempos, amenazados/as con la invisibilidad.

Así, son simbólicamente expulsados/as de la ciudad, obligándoles a exiliarse hasta ciudades grandes donde poder ejercer y mostrar su sexualidad en libertad.

Comunidad LGTB de Burgos

http://www.kaosenlared.net/secciones/s2/guerracriminalizacionrepresion/item/79230

Madrid sin juegos, Rajoy sin discurso, Botella sin futuro

FRACASO DE MADRID 2020

ESTHER JAÉN, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Rajoy_Botella_Madrid2020

Botella hace un comentario a Rajoy, ayer, en Buenos Aires, durante la rueda de prensa posterior a la presentación de la candidatura de Madrid. / David Fernández (Efe)

Todo estaba calculado: si España se convertía en sede de los Juegos Olímpicos de 2020, todo serían réditos políticos que podría empezar a cobrar el PP. Su líder y presidente del gobierno, Mariano Rajoy, pensaba  rentabilizar esa candidatura más allá de las razones económicas, como la prueba evidente de que “el mundo cree en nuestra recuperación económica y confía en la gestión de este gobierno”, aseguraba un dirigente del PP desplazado a Buenos Aires. De hecho, en un arranque de euforia, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro,  proclamaba sin sonrojo horas antes de darse a conocer la ciudad elegida  para albergar los JJ.OO. de 2020 que “España es el gran éxito económico del mundo”.

Sin embargo, en materia de confianza, fue Tokio quien se llevó el gato al agua. Incluso quedó claro que era mayor la confianza depositada en la candidatura turca de Estambul, a pesar de sus turbulencias políticas, que en la de Madrid.

Como Montoro, la delegación española destilaba euforia. Pero la realidad heló la sonrisa de buena parte de los asistentes a la ceremonia de nominación de Tokio como sede olímpica. Ni siquiera hubo disputa: España fue eliminada a las primeras de cambio. Y con esa eliminación empezaron a caer como un castillo de naipes las esperanzas políticas de algunos y las estrategias de otros. Madrid 2020 ya no podrá ser la rampa de lanzamiento de la recuperación económica de Rajoy, pero el fracaso sí puede convertirse en un lastre para la imagen de nuestro país.

Entre las explicaciones políticas que la delegación española intentaba ofrecer anoche del tercer  fracaso de la candidatura de Madrid, estuvo presente, incluso, una posible conjura de la “pérfida Albión” contra España, como represalia a su actitud en la última crisis desatada a cuenta de Gibraltar. Argumentos del estilo: “Es que los países de la Commonwealth acaparan una cuarta parte de los votos”, se escuchaban anoche en un intento por justificar lo que otros dirigentes del PP se limitaban a considerar un síntoma de nuestro escaso peso político en la Comunidad Internacional. Hubo quienes, sin buscar tres pies al gato, argumentaban con resignación: “no se va a repetir continente cuatro años después”  Sea cual sea la explicación, Madrid se quedaba, por tercera vez consecutiva, con tres palmos de narices y unas infraestructuras ya construidas equivalentes al 80% de las instalaciones necesarias. Adiós al Plan de Rajoy.

Por otra parte, desde el punto de vista de las personas y su futuro político, Rajoy trató ayer de negar que el batacazo de Madrid fuera a influir en la carrera política de la alcaldesa, Ana Botella. Fue de las primeras preguntas que se le hicieron. Pero, pese a los esfuerzos de Rajoy por negarlo públicamente, la principal damnificada de este nuevo “batacazo” es la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, de cuya capacidad de seducción al electorado madrileño dudaba ya ampliamente su partido. De hecho, como ya avanzó cuartopoder.es, su propio partido no ve factible su candidatura a la alcaldía de Madrid en 2015 y, si había alguna remota posibilidad de que el PP la promoviese para esa candidatura, era, precisamente, aprovechando o tratando de aprovechar el tirón y el éxito que supondría la consecución de la celebración de los JJOO en Madrid. Pero no hay Juegos Olímpicos y tampoco hay elementos que puedan dar un vuelco en la floja valoración que los ciudadanos madrileños hacen de la alcaldesa. Es más, la intervención de Botella en Buenos Aires, en defensa de la candidatura madrileña, provocaba un aluvión de críticas y desataba la mofa y befa en Internet [ver vídeo]. Si Botella llegaba muy tocada a la cita bonaerense, ayer salió de allí herida de muerte.

http://www.cuartopoder.es/depixieadixit/madrid-sin-juegos-rajoy-sin-discurso-botella-sin-futuro/2661

“Si EEUU interviene será en busca en sus intereses”

 

Los refugiados sirios en Líbano recelan del verdadero objetivo de los anunciados ataques occidentales

«Nos han bombardeado durante dos años y medio sin que nadie responda a esos ataques. ¿Por qué deberían responder ahora?»

 

Niña siria refugiada en Jordania. (Manu Brabo/AP)

Sidón , Líbano (Mónica G. Prieto)

El tiempo parece haberse parado en el edificio que debería albergar la Universidad Imam Ozei de Sidón, desde hace año y medio convertido en un improvisado centro de refugiados donde se hacinan 165 familias sirias huidas de los combates de su Hama natal.

Mujeres y niños acarrean agua desde una fuente cercana mientras los jóvenes juegan al fútbol y los adultos se enzarzan en interminables conversaciones políticas acompañadas de café y tabaco. Nadie parece especialmente inquieto ni aliviado por la posibilidad de un ataque occidental contra Damasco. “A nosotros nos están bombardeando desde hace dos años y medio”, dice Ahmed Said, agricultor y veterano en el edificio, de 61 años. “Primero fue con armas automáticas, luego artillería pesada, después con carros de combate, más tarde con aviación, luego con misiles y con barriles explosivos y finalmente con armas químicas. Y nadie ha respondido a esos ataques. ¿Por qué lo iban a hacer ahora?”.

(Manu Brabo/AP).

Para Ahmed, la retórica occidental que amenaza con ataques puntuales contra el régimen sirio en respuesta al ataque con gases contra civiles del pasado 21 de agosto está vacía. Como él, otros muchos refugiados desconfían de las verdaderas intenciones de Estados Unidos y sus socios, que durante los dos años y medio que dura la represión y la guerra civil nunca castigaron –apenas cuestionaron- al régimen de Damasco. “No nos creemos que vayan a intervenir”, irrumpe Abu Yazen, de 33 años, rodeado de otros aldeanos de la localidad de Al Hawija, en la provincia de Hama, una población de 1.200 habitantes que ha quedado reducida a un montón de ruinas y medio centenar de moradores: todos combatientes rebeldes. “Estados Unidos miente, como todos los gobiernos occidentales y todos los Gobiernos del Golfo. Si quiere atacar, atacará a los civiles y luego dirá que han errado en su objetivo”, afirma Ahmed Abdelaziz, 38 años, en una peculiar percepción que indica hasta qué punto los sirios recelan de Washington, aliado regional de Israel, enemigo por antonomasia del pueblo árabe.

El peso de la invasión norteamericana de Irak, que empujó al país a una sangrienta guerra religiosa, la ocupación de Afganistán, los bombardeos con aviones no tripulados en países como Yemen y el doble rasero que emplea Estados Unidos en su trato con los países árabes -pese a su “escándalo moral” por el uso de gases contra población civil siria, apoya a la Junta golpista egipcia y su principal socio en el Golfo es Arabia Saudí, una dictadura extremista islámica regida por la Sharia y que no respeta los derechos más básicos para sus ciudadanos- alimentan una desconfianza histórica entre los árabes, bien reflejada por los comentarios de los ciudadanos sirios consultados. “Estados Unidos sólo busca su propio beneficio, no el de la gente. Si interviene será en busca en sus intereses, como hizo en Libia, no por motivos humanitarios. Nunca intervino a favor del pueblo de Egipto, ni de Túnez, ni de Siria”, asegura Mohamed, agricultor de 36 años.

(Manu Brabo/AP)

Niños sirios refugiados en Líbano (M.G.Prieto)

“En realidad, a Estados Unidos le interesa la debilidad de los países árabes, y en el caso de Siria le interesa más proteger a un régimen que ha salvaguardado la frontera con Israel durante 40 años que a la población civil. ¿Por qué van a bombardear a quien protege la frontera de su aliado? EEUU y Naciones Unidas sólo buscan el beneficio de Israel, y sólo tomarán decisiones por el bien de Israel”, prosigue.

La idea se repite entre los moradores de lo que tendrían que haber sido aulas universitarias, hoy habitaciones que acogen entre una y dos familias de refugiados, en el edificio abandonado cuya construcción fue abortada antes de su fin. Con el inicio de la crisis de refugiados, un colectivo de ONG locales pactó con los dueños la remodelación del edificio para destinarlo a acoger a ciudadanos sirios a cambio de dos años de alquiler: hoy, 857 personas están registradas como habitantes del inmueble, entre ellas 250 niños que han perdido dos cursos escolares y que hoy vagan, muchos sin calzado, entre los charcos de barro y la inmundicia que rodea el lugar.

(Manu Brabo/AP)

Este es el mayor edificio que hace las veces de campo de refugiados en Sidón pero no el único: hay otros seis inmuebles menores, todos en construcción, que albergan a sirios huidos del conflicto. En total, se estima que en Sidón hay unas 2.000 familias a los que habría que sumar otras 1.800 familias palestinas que han buscado refugio en Ain al Hilweh, el mayor campo de refugiados palestinos del Líbano. En total, el Líbano alberga ya a 1,2 millones de refugiados sirios, registrados o no, y la cifra amenaza con dispararse en los próximos días por la amenaza occidental contra Damasco: parte de la población de la capital siria está optando por huir y su salida natural es el Líbano. Si hace unos días salían a diario entre 500 y 1000 refugiados por el puesto fronterizo de Masnaa, la cifra se ha disparado: según fuentes oficiales libanesas, sólo el miércoles cruzaron la frontera 6.000 nuevos refugiados.

“Lo único que pretende Estados Unidos es que la gente, los sirios, nos sigamos matando”, se encoge de hombros Abu Yazen, de 33 años, sentado en el suelo de la habitación de cemento que ocupa con su familia. “Ya están avisando de qué posiciones pretenden bombardear. ¿Para qué lo hacen, para que las desalojen? Si atacan, atacarán al Frente al Nusra, los que ellos llaman terroristas, y no al régimen. Usarán el ataque para matar a los grupos islamistas, que son los únicos que nos han ayudado”.

(Manu Brabo/AP)

Sus palabras resumen la desesperación de un pueblo que, tras levantarse contra el régimen y ser arrastrado a la guerra civil por la represión y la retórica sectaria de la dictadura, simpatiza más con el extremismo islámico que con los países occidentales que volvieron la cara ante bombardeos contra población civil que han dejado más de 100.000 víctimas, más de seis millones de refugiados y desplazados internos y un país en ruinas. Mucho han cambiado las cosas desde que, en marzo de 2011, un grupo de adolescentes fuera arrestado y torturado por la Inteligencia siria por escribir “el pueblo quiere la caída del régimen” en un muro de Daraa, en imitación de las consignas que se coreaban en países vecinos envueltos en las llamadas primaveras árabes. Fue el inicio de un levantamiento popular que al principio exigía reformas y el final de la corrupción: a medida que corrió la sangre, pidió la caída del régimen.

Miembros del ELS atacan posiciones del Ejército de Assad (Manu Brabo/AP)

Padres, familiares y amigos de aquellos niños tomaron las calles exigiendo su liberación en una serie de marchas que serían reprimidas. Cada funeral se convertía en una nueva declaración de intenciones, y cada manifestación era más numerosa que la anterior: al ritmo que crecían en número, aumentaba la represión; a medida que aumentaba el número de muertos, se radicalizaban las exigencias de los manifestantes.

El régimen alternó promesas incumplidas con una respuesta militar que pretendía hacer regresar a su pueblo al terror. Los primeros soldados del Ejército de Bashar comenzaron a desertar meses después del inicio de las manifestaciones: denunciaban que eran forzados por sus superiores a abatir a los civiles que se manifestaban. Fueron el germen del Ejército Libre de Siria, un grupo armado y al principio homogéneo que no tardaría en convertirse en la denominación que representa a un millar de grupos armados, algunos fieles a los principios de la revolución y otros motivados y financiados por diferentes agentes exteriores con sus propias agendas políticas. El brutal asedio y bombardeo de Baba Amr, en Homs, y la pasividad internacional que acompañó aquel episodio sólo atrajo yihadistas al conflicto y animó a las potencias árabes, en especial a Qatar y Arabia Saudí –enemigos del régimen de Bashar Assad- a intervenir de forma masiva con armas, dinero e incluso combatientes. Los socios del régimen, Hizbulá e Irán, hicieron lo mismo apoyando con armamento y hombres a Assad, convirtiendo así a Siria en el terreno donde se libra la gran batalla sectaria regional.

Miembros del ELS  ayudan a un compañero caído en combate (Manu Brabo/AP)

La revolución quedó devorada así por la represión y el odio religioso, por los extremistas que la secuestraron y por los intereses exteriores que ven en el país árabe el escenario perfecto para dirimir sus diferencias sin verse manchados de sangre. El afianzamiento de milicias como Johbat al Nosra (asociada con Al Qaeda) o Ahrar al Sham y la entrada del Estado Islámico de Irak (la temida sucursal de Al Qaeda en la antigua Mesopotamia, responsable de muchos de los atentados suicidas que arrastraron a Irak a una guerra civil entre 2004 y 2009) en Siria han desfigurado el levantamiento social y amenaza incluso a muchos de sus promotores: son varios los activistas secuestrados, amenazados o asesinados por grupos extremistas.

Son una realidad sobre el terreno –en regiones como Alepo o Raqqa disponen de más fuerza militar que ninguna otra facción- a la que el ELS no se ha enfrentado hasta el momento. La consigna es cumplir el objetivo común (la caída del régimen) antes de dirimir sus diferencias, basadas en el futuro que cada facción desea para Siria, pero las primeras desaveniencias ya se están traduciendo en combates entre milicias. Los extremistas quieren imponer un Estado islámico rechazado por los activistas, por muchos combatientes del ELS y por una vasta parte de la población civil, suní moderada, y parece casi imposible que haya un entendimiento pacífico en el futuro. Si las divisiones internas son irreconciliables, las externas también: la oposición en el exilio ha sido incapaz de unirse en estos dos años y medio dando un lamentable espectáculo donde los intereses políticos y económicos de cada grupo y su patrón exterior se superponen a la sangre del pueblo sirio al que dicen representar.

Niño amputado tras un bombardeo del Ejército sirio en Alepo. (Manu Brabo/AP)

Le pregunto a Ahmed Said si no teme a los extremistas y se piensa la respuesta: “No lo sé, pero por el momento, son ellos los que están ayudando a la gente. No los países del Golfo ni Occidente, sino ellos”. El mismo pensamiento se extendió inicialmente en Irak, en los primeros años de invasión, cuando yihadistas de todo el mundo se instalaron allí con la excusa de ayudar a la insurgencia suní contra la ocupación norteamericana para, poco más tarde, desatar una guerra sectaria mediante coches bomba contra la comunidad chií. El Estado Islámico de Irak no tardaría en declarar un emirato en la provincia de Anbar sometiendo a la población al terror de su dictadura religiosa: sus propios adeptos y simpatizantes terminarían combatiéndoles hasta arrinconarles.

Son muchos quienes temen que Siria siga los pasos de Irak, ahora que las milicias afines a Al Qaeda se fortalecen –el Estado Islámico de Irak y de Levante, que actúa en Siria, ha prometido un “volcán de venganzas” en respuesta al ataque químico– y son muchos quienes temen que el Líbano siga los de Siria. Con una población diversa religiosamente, un número abrumador de armas y las heridas de la guerra civil aún abiertas y avivadas por los líderes políticos –los mismos señores de la guerra que alimentaron el conflicto libanés entre 1975-1990-, el país del Cedro se ha convertido en el principal receptor de refugiados sirios y en la nación más expuesta al efecto contagio. Son más de un millón (en un país de 3.5 millones de habitantes) los sirios que han encontrado refugio en el país vecino, malviven de alquiler ante la ausencia de campos oficiales (se han contabilizado 383 concentraciones de tiendas, o campos improvisados) y salvo aquellos que no pueden mantenerse económicamente (El Líbano no reconoce la existencia de sus refugiados y no les ayuda como Estado) nadie piensa en regresar a Siria por el momento, ni siquiera si se produce una intervención occidental.

Miembro del ELS  intenta reanimar a un niño herido un bombardeo del Ejército sirio en Alepo (Manu Brabo/AP)

“A ninguno nos ha sorprendido que el régimen haya gaseado a la población de Damasco”, continúa Ahmad Said mientras sorbe café con cardamomo. “Son criminales, nos bombardean con Scuds, con barriles de dinamita… Si Estados Unidos ataca, lo hará de forma compasiva para el régimen. Será una respuesta puntual, pero los sirios no se quedarán quietos tras el ataque con armas químicas. Intentarán recuperar todo el país, y lo podrían hacer fácilmente si tuviesen aviones o cohetes”.

“Tendrían que haber intervenido hace mucho tiempo”, añade Farid Salloum, su cuñado, de 57 años. “La mitad de los grupos islamistas son una invención del propio régimen, les creó el régimen para enviarles a Irak hace unos años y ahora les usa para que manchen la imagen del Ejército Libre de Siria”, asegura. Durante la guerra civil siria, Damasco se caracterizó por proteger a parte de los grupos armados suníes, que aprovechaban la retaguardia siria para reorganizarse y realizar contactos exteriores: entre 2005 y 2010, era fácil encontrar a los líderes de las facciones más radicales, perseguidos por las autoridades de Irak, en despachos damascenos en un ejemplo más de la capacidad siria para pactar con todo aquel que le pueda beneficiar, más allá de afinidades políticas, económicas o religiosas. Muchos de esos combatientes iraquíes que una vez se vieron protegidos por el régimen se han sumado a las filas del ELS para combatirlo.

Refugiados sirios llegan  a la frontera (Manu Brabo/AP)

Salloum relata el día que decidió abandonar Al Hawija. “Nos habíamos refugiado en casa de mi hermano, había 20 mujeres y niños en la casa, incluida mi madre, de 90 años. Bombardearon la casa desde el aire: murieron cinco de mis familiares y 15 resultaron heridos. De eso hace 11 meses: nos fuimos de Siria y nunca hemos regresado. ¿Cómo se puede definir al hombre que ordena matar mujeres y niños de su misma nacionalidad? No es sirio, no es musulmán, no es humano”, dice moviendo la cabeza con gesto negativo.

http://periodismohumano.com/en-conflicto/si-eeuu-interviene-sera-en-busca-en-sus-intereses.html